Competencia clave: Competencia Matemática N2

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar el razonamiento matemático en la solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, utilizando los números y sus operaciones básicas, las medidas, la geometría, el álgebra y el análisis de datos.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE:

‐ Utilizar adecuadamente elementos matemáticos (números, símbolos, tablas, gráficos, figuras,…) presentes en diferentes contextos de la vida cotidiana para actuar de manera eficiente en situaciones reales cuya resolución requiere aplicar estrategias y herramientas matemáticas e interpretar y producir informaciones y mensajes coherentes sobre hechos y situaciones del medio social.
‐ Utilizar con seguridad números naturales, enteros, fraccionarios y decimales sencillos, operando con ellos (también mediante el uso de la calculadora) de forma fluida y precisa en distintas situaciones del entorno, sometiendo los resultados a revisión sistemática.
‐ Resolver diversas situaciones problemáticas de uso frecuente en la vida cotidiana, traduciendo 3 situaciones reales a esquemas o estructuras matemáticas, utilizando adecuadamente en su solución procedimientos y recursos matemáticos sencillos, realizando los cálculos y operaciones pertinentes con números naturales (cálculo mental, expresando matemáticamente la solución obtenida y comprobando el ajuste de la misma a la situación planteada.
‐ Identificar relaciones de proporcionalidad a través del análisis de información numérica,
geométrica, gráfica y/o algebraica, utilizando procedimientos básicos de proporcionalidad numérica (como la regla de tres o el cálculo de porcentajes) para obtener cantidades proporcionales a otras.
‐ Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar y para plantear y resolver ecuaciones de primer grado, aplicándolo a la solución de problemas diversos de manera algebraica.
‐ Resolver problemas de la vida cotidiana mediante la formulación de expresiones algebraicas sencillas y la obtención de valores, contrastando la coherencia de los resultados logrados.
‐ Manejar adecuadamente unidades monetarias en actividades asociadas a la compra, venta o intercambio de productos, aplicando el sistema monetario vigente para efectuar con precisión equivalencias y conversiones de unidades monetarias.

‐ Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos, relaciones y propiedades para describir la realidad (en su caso, con la asistencia de herramientas tecnológicas), aplicando los conocimientos geométricos para comprender y analizar el mundo físico que nos rodea y resolver problemas a él referidos.
‐ Resolver situaciones problemáticas en diferentes contextos de la vida cotidiana escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza de las figuras y espacios objeto de medición, realizando las estimaciones y mediciones pertinentes, con una precisión acorde a sus formas y tamaños.
‐ Organizar en tablas datos obtenidos en casos sencillos y relacionados con el entorno y
representarlos de forma gráfica, interpretando de manera cualitativa la información presentada en las mismas.
‐ Realizar predicciones sobre el valor de la probabilidad de un suceso, partiendo de una
información previamente obtenida de forma empírica o del estudio de casos sencillos en los que intervenga el azar.
‐ Utilizar calculadoras, recursos tecnológicos y asistentes informáticos para facilitar los cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, las representaciones funcionales y la comprensión de las propiedades geométricas.
‐ Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, reconociendo el valor de modos y actitudes propias de la actividad matemática, tales como la exploración de las distintas alternativas, la precisión en el lenguaje o la flexibilidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones.

CONTENIDOS:

1. Utilización de los números para la resolución de problemas:

  • Sistema posicional de numeración decimal.
  • Números naturales
  • Divisibilidad de números naturales
  • Números enteros
  • Fracciones y decimales en entornos cotidiano
  • Utilización de la calculadora.

2. Utilización de las medidas para la resolución de problemas.

  • Unidades monetarias.
  • El sistema métrico decimal.

3. Aplicación de la geometría en la resolución de problemas.

  • Elementos básicos de la geometría del plano.
  • Coordenadas cartesianas.
  • Polígonos.
  • La circunferencia y el círculo.
  • Cuerpos geométricos: prismas y pirámides
  • Resolución de problemas geométricos que impliquen la estimación y el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes.
  • Empleo de herramientas informáticas para construir y simular relaciones entre elementos geométricos.

4. Aplicación del álgebra en la resolución de problemas

  • Lenguaje algebraico para representar y comunicar situaciones de la vida cotidiana: situaciones de cambio.
  • Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

5. Aplicación del análisis de datos, la estadística y la probabilidad en la resolución de problemas

  • Recogida de datos provenientes de diferentes fuentes de información en tablas de valores.
  • Técnicas elementales de recogida de datos (encuesta, observación, medición).
  • Tablas de doble entrada y tablas de frecuencia.
  • Representación gráfica de los datos. Formas de representar la información: tipos  de gráficos estadísticos (diagrama de barras, pictogramas, polígono de frecuencias, diagrama de sectores).
  • Obtención y utilización de información para la realización de gráficos y tablas de datos relativos a objetos, fenómenos y situaciones del entorno.
  • Medidas de centralización: media aritmética, moda, mediana y rango.
  • Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.
  • Carácter aleatorio de algunas experiencias
  • Presencia del azar en la vida cotidiana. Estimación del grado de probabilidad de un suceso.
  • Formulación y comprobación a nivel intuitivo de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos.
Evaluación de los resultados de aprendizaje:

Se llevará a cabo una evaluación continua durante el proceso de aprendizaje y además se realizará una prueba de evaluación al final del curso, referida a la comprobación del  conjunto de todos los resultados de aprendizaje establecidos en el programa formativo.
Esta evaluación ha de realizarse a través de métodos e instrumentos fiables y válidos, que permitan comprobar los resultados de aprendizaje según los criterios de evaluación establecidos en el programa formativo.
Para ello, se pueden utilizar diferentes tipos de instrumentos de evaluación que sean complementarios y que tengan en cuenta la interrelación de los procesos de comprensión y solución de problemas.
La prueba de evaluación final puede combinar preguntas abiertas (de elaboración) o cerradas (admiten una sola respuesta), a partir de textos que planteen problemas sencillos pudiendo acompañarse con imágenes, tablas, figuras o gráficos. También pueden usarse medios audiovisuales y digitales.
Cada instrumento de evaluación ha de acompañarse de un sistema predeterminado de corrección y puntuación objetivo y fiable en el que se detalle la forma de asignar las puntuaciones, así como el nivel mínimo exigido.

Modalidad de impartición:

Presencial

.

Duración de la formación:

120 horas

Requisitos de acceso:

No haber superado con anterioridad la prueba de competencia clave de competencia matemática nivel 2

Competencia clave: Competencia matemática – N2

Nº de expediente: AC-2023-2862

FECHA DE INICIO: Aún por determinar

FECHA DE FIN: Aún por determinar

HORARIO: Aún por determinar

Becas y servicios de apoyo.

Las alumnas desempleadas tienen derecho a la ayuda del trasporte y a la conciliación de la vida familiar.

 

Servicios de apoyo para personas con discapacidad 

Se contratará al personal necesario para facilitar el aprendizaje.

Organiza: