Según ha informado la presidenta de la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOML), Pilar Fernández, en la rueda de prensa celebrada hoy en la sala de Cabildos del Ayuntamiento de Lorca, se ha observado sintomatología psicológica disfuncional (a través de los resultados de la III Edición del proyecto “Abriendo Puertas, cerrando tabúes”, también puesto en marcha y ejecutado por la FOML, en colaboración con la Concejalía de Igualdad y subvencionado por el Pacto de Estado) tanto en las aulas como en el entorno familiar, siendo impeditivas tanto para los chicos/ chicas, como para sus familias, lo que impide que continúen con un proceso madurativo normativo acorde a su edad.
«Necesidades patológicas, como puede ser el aumento de conductas autolesivas, la sintomatología ansiógena, la desregulación emocional o problemas de conducta, que afectan a todos los contextos del adolescente».
Esta primera edición, que cuenta con el apoyo y financiación del Excmo. Ayuntamiento de Lorca, se llevará a cabo como experiencia piloto en el IES Ramón Arcas Meca, el cual siempre ha colaborado, junto con la FOML, en ofrecer una oferta académica ajustada a las necesidades de sus alumnos/as, y poniendo especial interés, ahora, en el bienestar psicológico de sus adolescentes. En esta ocasión, y ante la acuciante necesidad de una atención psicológica, que no puede atender la administración pública ante la alta demanda de la necesidad y falta de recursos, se decide emprender este proyecto tan novedoso.
El proyecto Éfivos, consiste en ofrecer terapias psicológicas grupales en el entorno educativo e irá dirigido a alumnos/as con edades comprendidas entre los 12 y 18 años, siendo el I.E.S. Ramón Arcas Meca, el primer centro en llevarlo a cabo, dentro del horario académico y con el consentimiento de los padres.
EL objetivo general de este programa diferenciador es conseguir que los participantes puedan beneficiarse de un servicio de terapia psicológica grupal en el entorno educativo, de carácter gratuito, pudiendo acceder a la atención de un/a profesional de la psicología sanitaria especializado/a en psicología infanto-juvenil.
Los adolescentes, podrán adquirir herramientas psicológicas para hacer frente a sus demandas con el fin de poder obtener una mejora de su sintomatología, fomentando un nivel de satisfacción vital óptimo y adecuado.
Además, tendrán la oportunidad de crear un sistema igualitario de redes sociales, fomentando el sentimiento de pertenencia al grupo formado, disfrutando de un ambiente de apoyo y respeto, del cual, en muchas ocasiones, carecen.
Como resultados esperados, se pretende:
Como metodología se utilizará la terapia grupal que, junto con la coordinación, dirección y moderación de un equipo de psicólogas sanitarias, siendo una psicóloga sanitaria especializada en población infanto-juvenil la que acompañará en el proceso a los chicos/as, se intervendrá sobre los/las participantes seleccionados.
Dicha selección será llevada a cabo por el profesorado del centro, junto con el consentimiento de los progenitores/ tutores legales, y el/la propio/a participante, podrán acceder a un atención psicológica de ámbito sanitario de carácter grupal.
El rango de edad de los integrantes de dichos grupos será desde los 12 a los 18 años. Se tiene previsto formar dos grupos, con un máximo de 10 participantes por grupo.
A partir de enero de 2023 dará comienzo la fase de intervención, donde tendrá inicio el comienzo de las sesiones de terapia psicológica grupal, diseñadas para los adolescentes del centro educativo.
La intervención durará unos seis meses, coincidiendo con el término del año académico.