Los trabajos podrán presentarse hasta el 10 de abril de 2026, organizado por la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOML), pretende sensibilizar y promover la reflexión sobre la problemática y la situación de las mujeres en la sociedad actual.
Lorca, 3 de octubre de 2025. Esta mañana han sido presentadas las bases del “Certamen Literario Nacional de Narración Corta y Ensayo Rosalía Sala Vallejo 2026”, convocado por la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOML), con motivo
del Día Internacional de los Derechos de la Mujer.
El acto ha contado, con Pilar Fernández, presidenta de la Federación de Organizaciones de Mujeres de Lorca (FOML), con la coordinadora del certamen, Mariángel Hernández Sala, hija de Rosalía Sala Vallejo y la concejala de la Mujer del Ayuntamiento de Lorca, Mari Huertas García.
Este certamen, cuya nueva convocatoria se hizo durante el transcurso de la entrega de premios, el pasado 5 de septiembre, pretende, un año más, “sensibilizar y promover la reflexión sobre la problemática y la situación de las mujeres en la sociedad actual, con el fin de promover el cambio y la transformación de la sociedad a favor de la igualdad entre mujeres y hombres”.
Cuenta con dos modalidades, la de adulto, que cumple su V edición, y la de jóvenes, que celebrará su XIV edición. En cuanto a la de jóvenes, estos, a fecha de 10 de abril de 2026, deberán tener entre 14 y 18 años, mientras que en la categoría de adultos, deberán ser mayores de edad, a esa misma fecha.
Las narraciones cortas o ensayos estarán escritos en lengua castellana, con una extensión máxima de dos páginas (en formato A4, interlineado doble y letra Times New Roman, 12 puntos). El plazo de presentación de los trabajos finalizará el 10 de abril
de 2026.
Los originales se enviarán a presidenciafederacionlorca@gmail.com, con el asunto CERTAMEN ROSALÍA SALA VALLEJO. Especificando adultos o jóvenes, dependiendo de la categoría en la que se participe.
Sólo se admitirán narraciones o ensayos inéditos, no premiados en otros concursos y no presentados simultáneamente a otros certámenes. El jurado estará compuesto por personas expertas en certámenes literarios de reconocido prestigio en
este ámbito y por miembros de la junta directiva de la FOML.
En cuanto a los premios, en la categoría de adultos el primer premio consistirá en un lote de libros (valorado en 500 euros), diploma y publicación; y un lote de libros (valorado en 300 euros), diploma y publicación para el segundo premio. Mientras que en la de jóvenes, el primer premio será un ordenador portátil, diploma y publicación; el segundo premio, un teléfono inteligente, diploma y publicación; y el tercer premio: tablet, diploma y publicación.
El fallo del jurado tanto de la jóvenes como de adultos se dará a conocer el 14 de junio de 2026, siendo en ambos casos inapelable. El mismo se comunicará personalmente a los/as ganadores/as y será publicado en la página web de la Federación, en las redes sociales de la FOML y del Certamen, así como en prensa y otros medios. Los trabajos premiados quedarán en propiedad de la Federación de
Organizaciones de Mujeres de Lorca para ser publicados, y los restantes serán destruidos.
La entrega de premios tendrá lugar en un acto público el viernes, 4 de septiembre de 2026 a las 19:30 horas, en el Teatro Guerra de Lorca, donde cada premiado/a dará lectura a la obra galardonada.
SOBRE ROSALIA SALA VALLEJO
Nacida en Lorca en 1930. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Murcia y la especialidad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Impartió clases en el colegio de San Francisco y en el Instituto J. Ibáñez Martín de Lorca como catedrática de Geografía e Historia, desde1964 hasta 1993, cuando se jubiló. Fue subdirectora y jefa de seminario en este mismo centro, compaginando su labor docente con el cargo de concejala y Teniente de Alcalde, encargada de Obras Sociales de
1970 a 1978. Desde su jubilación no dejó su actividad didáctica y continuó dando charlas y escribiendo. Publicó El Consejero, un lugar entrañable (1995), Lorca y su historia (1998) y Las mujeres en la historia de Lorca (2002).
Rosalía no fue solo una docente, impregnó en el alumnado, además de conocimientos que impartía, valores humanos, compromiso social, respeto a la convivencia, tolerancia, igualdad, libertad, solidaridad… Ella, europeísta convencida y ciudadana del mundo, nos enseñó que aprender historia es aprender de la vida misma. Nos hizo creer en la superación personal, en que mujeres y hombres debemos ser personas activas y comprometidas con la sociedad en que vivimos.
En 2013, la FOM Lorca le otorgó el Premio 8 de Marzo por ser la primera mujer que visibilizó a las mujeres de Lorca desde la prehistoria hasta el siglo XX; mujeres que han destacado a nivel social, económico, político y cultural. Ella como nadie ha sabido hacer entender que la historia de Lorca también tiene nombre de mujer. Además, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia le concedió en el año 2020, a título póstumo, el Premio 8 de marzo, por su lucha incansable por los derechos
de la mujer. Hoy más que nunca, la igualdad también se escribe.
En el siguiente enlace está toda la información: https://fomlorca.org/proyectos/certamen-de-relatos-cortos-rosalia-sala/