Continuamos con una nueva edición del Proyecto Fortaleza: conexión Violeta, en colaboración con las concejalías de
Sanidad, Economía, Fundación Alimer, Aguas de Lorca y Limusa, que ha apostado un año más por esta iniciativa de la
FOML que vio la luz en el año 2021.
Un proyecto que nace de la necesidad de la proliferación de problemas psicológicos tras la covid19 y que se vio
incrementada sustancialmente. Los diagnósticos asociados a trastornos del estado de ánimo, problemas de ansiedad
y malestar emocional han sido los más acusados por los/las pacientes del sistema nacional de salud mental y pusimos
atención no solo en los/las pacientes que experimentan en la actualidad problemas psicológicos asociados a la
situación de emergencia sanitaria, sino también a los/las que ya presentaban sintomatología patológica previa, y a
los/las que, tanto unos como otros, la administración pública no puede hacer frente a tal demanda debido a la falta
de recursos del sistema sanitario público en la actualidad.
La experiencia, ha sido muy enriquecedora trabajar con las usuarias, creándose lazos estrechos y fuertes entre las
destinatarias, uno de los objetivos principales de la metodología de formato grupal. Además, se refleja un cambio de
opinión de las usuarias en cuanto a recibir ayuda psicológica, indicando que su decisión fue adecuada y están muy
satisfechas de poder formar parte del proyecto y seguir creciendo y conociéndose, con el fin de poder afianzar el
desarrollo personal normativo y sano que todas desean.
Sin embargo, es indispensable continuar el trabajo con este grupo de mujeres, y las que se sumarán en esta edición,
ya que el contexto, experiencias vitales pasadas y situaciones adversas actuales, que continúan viviendo, requieren de
una intervención continuada, tal y como realizamos desde la FOML, ya que las consecuencias psicológicas de toda una
vida no se modifican con intervenciones puntuales, sino que conlleva un trabajo arduo por parte de la usuaria, el
grupo, y la psicóloga.
Cabe destacar el afán y coraje con que estas mujeres se afrontan y se han enfrentado a sus miedos, a sus fantasmas,
a sus problemas emocionales y a sus pensamientos intrusivos, que poco a poco, pueden ir reestructurando para, al
fin, tener una salud mental normativa, de derecho y digna.
La usuaria media que ha acudido al programa es una mujer derivada tanto de atención primaria, como por difusión de
redes sociales, de entre 46 y 65 años, de nacionalidad española, con una situación económica precaria, con estudios
básicos, divorciada, que compone una familia monomarental y cuyos menores están a su cargo.
La metodología que se utilizará será principalmente la de terapia psicológica en formato grupal, implementando más
adelante, también la terapia individual psicológica si la demandan las usuarias, pudiendo utilizar muchas de ellas,
ambos formatos de manera simultánea.
La metodología de formato grupal reporta alto grado de evidencia empírica al respecto, ya que sus resultados nos
ofrecen efectividad (son de mucha utilidad en la práctica sanitaria), eficiencia (su aplicación garantiza los mejores
resultados para la usuaria con los menores costes posibles) y eficacia (los resultados obtenidos por las usuarias son
positivos).
Se trabaja psicoeducación y actividades grupales enfocadas en la adquisición de estrategias psicológicas.
Datos de la primera edición 2021:
Dados los buenos resultados obtenidos en esta nueva edición pretendemos ampliar el servicio de terapia grupal en
horario de mañana, quedando de la siguiente forma: